- Por tercer año consecutivo, los activos financieros globales crecieron en dos dígitos en 2021, alcanzando los 233 billones de euros (+10.4%)
- En 2022, se prevé un descenso nominal de más del 2%; en términos reales, los hogares perderán una décima parte de su riqueza
- La deuda de los hogares aumentó un 7,6% en 2021, el mayor incremento desde antes de la Gran Crisis Financiera (GFC)
- El ahorro de los hogares colombianos llegó a los 284 mil millones de euros en 2021.
Bogotá.- Allianz ha presentado hoy la 13ª edición de su «Global Wealth Report», que pone bajo la lupa la situación patrimonial y de endeudamiento de los hogares de casi 60 países.
Las últimas épocas de vacas gordas
En retrospectiva, 2021 podría haber sido el último año de la antigua «nueva normalidad», con unos mercados bursátiles impulsados por la política monetaria.
Los hogares se beneficiaron ampliamente: por tercer año consecutivo, los activos financieros mundiales crecieron en dos dígitos en 2021, alcanzando los 233 billones de euros (+10,4%).
En estos tres últimos años, la riqueza privada aumentó en la asombrosa cifra de 60 billones de euros. Esto equivale a añadir dos eurozonas a la pila financiera mundial.
Tres regiones destacaron en el crecimiento de los activos: Asia (sin Japón, +11,3), Europa del Este (12,2%) y América del Norte (+12,5%).
Como en los dos años anteriores, la región más rica del mundo – con activos financieros brutos per cápita que ascienden a 294.240 euros, frente a una media mundial de 41.980 euros – registró tasas de crecimiento similares a las de los mercados emergentes.
En cambio, Europa Occidental (109.340 euros) se comportó más como una región madura y rica, con un crecimiento del 6,7%.
El principal motor de crecimiento fue el auge del mercado bursátil, que contribuyó en cerca de dos tercios al crecimiento de la riqueza en 2021 e impulsó la clase de activos de valores (+15,2%).
Sin embargo, el ahorro fresco también se mantuvo elevado. A pesar de que se redujo en torno al 19% en 2021, con 4,8 billones de euros, se situó todavía un 40% por encima del nivel observado en 2019.
La composición del ahorro también cambió, aunque sólo ligeramente: la cuota de los depósitos bancarios se redujo, pero con un 63,2% siguieron siendo, con diferencia, la clase de activos preferida por los ahorradores; por otro lado, los valores, así como los seguros y las pensiones, gozaron de un favor creciente entre los ahorradores, pero su cuota en el ahorro nuevo fue mucho menor, con un 15,1% y un 17,4%, respectivamente.
Como reflejo de esta dinámica, los depósitos bancarios mundiales crecieron «solo» un 8,6% en 2021, lo que sigue siendo el segundo mayor aumento registrado (tras el salto del 12,5% en 2020).
Los activos de seguros y fondos de pensiones mostraron un desarrollo mucho más débil, con un aumento del 5,7%.
El punto de inflexión
2022 marca un punto de inflexión. La guerra de Ucrania ahogó la recuperación posterior al Covid-19 y puso al mundo de cabeza: la inflación es galopante, la energía y los alimentos escasean y el endurecimiento monetario aprieta las economías y los mercados.
La riqueza de los hogares se resentirá. Los activos financieros mundiales se reducirán en más de un 2% en 2022, la primera destrucción significativa de la riqueza financiera desde la Gran Crisis Financiera (GFC) de 2008.
En términos reales, los hogares perderán una décima parte de su riqueza.
Pero, a diferencia de la CFG, a la que siguió un cambio relativamente rápido, esta vez las perspectivas a mediano plazo también son bastante sombrías: se espera que el crecimiento nominal medio de los activos financieros se sitúe en el 4,6% hasta 2025, frente al 10,4% de los tres años anteriores.
«El año 2021 pone fin a una era», asegura Ludovic Subran, economista jefe de Allianz. «Los últimos tres años no fueron más que extraordinarios. Fue una bonanza para la mayoría de los ahorradores.
No obstante, no solo 2022, sino que los próximos años serán diferentes. La crisis del costo de la vida pone a prueba el contrato social.
Los responsables políticos se enfrentan al enorme reto de dominar la crisis energética, asegurar la transformación ecológica y estimular el crecimiento, mientras la política monetaria pisa el freno con fuerza.
No hay más espacio para los errores políticos.
La clave del éxito son las medidas innovadoras y específicas a nivel nacional, y la unidad europea a nivel supranacional».
El regreso de la deuda
A finales de 2021, la deuda mundial de los hogares ascendía a 52 billones de euros. El aumento anual del +7,6% superó ampliamente la media a largo plazo del +4,6% y el crecimiento de 2020 del +5,5%.
La última vez que se registró un crecimiento mayor fue en 2006, mucho antes de la crisis financiera mundial.
Sin embargo, debido al fuerte aumento de la producción nominal, la ratio de deuda global (pasivos en porcentaje del PIB) incluso cayó al 68,9% (2020: 70,5%).
Igualmente, la asignación geográfica de la deuda ha cambiado desde la última crisis.
Mientras que la parte de los mercados avanzados está en declive -la parte de EE. UU., por ejemplo, cayó diez puntos porcentuales hasta el 31% desde la CFG-, las economías emergentes representan una parte cada vez mayor de la deuda mundial, en primer lugar, Asia (sin Japón): su parte se ha duplicado con creces en la última década hasta el 27,6%.
«El fuerte aumento de la deuda al inicio de una recesión mundial es preocupante», afirma Patricia Pelayo Romero, coautora del informe.
«En los mercados emergentes, la deuda de los hogares ha aumentado con tasas de crecimiento de dos dígitos durante la última década, más de cinco veces la velocidad observada en las economías avanzadas.
A pesar de ello, los niveles generales de deuda parecen manejables, pero dados los fuertes vientos en contra estructurales a los que se enfrentan estos mercados, existe una amenaza real de crisis de la deuda.»
Colombia: país de contrastes
Los activos financieros brutos de los hogares colombianos aumentaron un 10.4%, mientras que, en total, los flujos en activos financieros aumentaron 6 mil millones de euros.
Con un ahorro acumulado de los hogares colombianos de 284 mil millones de euros en 2021, y aproximadamente una riqueza bruta per cápita de 5,510 euros, el país en términos macro no acabó el año mal parado: los colombianos apuestan por los seguros, casi la mitad de los ahorros financieros (48.5%) en Colombia se encuentran invertidos en seguros y pensiones, aproximadamente el 20% en depósitos, y cerca del 23% en los mercados de capitales.
Los mercados de capitales gozaron de un año de bonanza, pero el panorama económico mundial, no promete que esta tendencia continúe.
A pesar de que hubo un crecimiento del 12.7% en los depósitos en efectivo de los hogares colombianos, 32.5% en los mercados de capitales, y una disminución del 9.8% en la deuda, aún hay retos duros en la América Latina postpandemia.
Los impactos de las crisis económicas no se limitaron al 2020, por el contrario, en la última edición de la Encuesta de Calidad de Vida, el 46.7% de los hogares colombianos revelaron considerarse pobres.
El fenómeno inflacionario no ayuda a este sentimiento negativo en la población, y el hecho de que el 41.7% de los hogares reportara no alcanzar a cubrir los gastos básicos, mucho menos.
Sólo el 40% de los hogares tienen vivienda propia, con las alzas de tasas de interés, es improbable que para el 2022 esa cifra aumente.
Alrededor del mundo, pero también es el caso en Latinoamérica, es importante que la política pública vire su mirada a la disminución de pobreza y desigualdad.
Activos financieros netos per cápita en 2021
In Euro bn | Y/Y in % | Rank 2001 | ||
1 | Estados Unidos | 259,780 | 13.2 | 2 |
2 | Suiza | 237,110 | 7.9 | 1 |
3 | Dinamarca | 183,610 | 25.3 | 17 |
4 | Suecia | 146,510 | 19.0 | 16 |
5 | Taiwan | 138,220 | 9.5 | 10 |
6 | Singapur | 134,150 | 6.8 | 14 |
7 | Nueva Zelanda | 132,170 | 11.5 | 6 |
8 | Holanda | 125,510 | -2.0 | 7 |
9 | Canadá | 125,290 | 11.7 | 9 |
10 | Israel | 106,220 | 12.5 | 11 |
11 | Bélgica | 103,650 | 5.1 | 3 |
12 | Reino Unido | 102,830 | 5.0 | 5 |
13 | Japón | 102,720 | 5.3 | 4 |
14 | Australia | 99,400 | 11.3 | 18 |
15 | Irlanda | 77,610 | 12.4 | 13 |
16 | Francia | 72,320 | 7.4 | 12 |
17 | Italia | 71,820 | 7.7 | 8 |
18 | Alemania | 69,290 | 9.7 | 19 |
19 | Austria | 67,930 | 5.8 | 15 |
20 | Malta | 50,330 | 3.7 | 21 |
46 | Colombia | 3,640 | 10.4 | 48 |
El «Allianz Global Wealth Map» interactivo se encuentra en:
Be First to Comment