Es una competencia desigual. Los políticos se aprovechan de los deportes y los deportistas para tapar abusos y errores, hacerse conocer, mejorar su imágen o ganar puntos y votos que no se merecen.
Pero no toleran cuando los deportistas se meten en política y utilizan la cobertura de medios a los grandes campeonatos, como los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol para rechazar injusticias, reclamar igualdad o apoyar causas como la lucha contra la discriminación racial, religiosa o sexual.
Está ocurriendo en Qatar, pero ha pasado siempre. Sólo que ahora las redes sociales y el Internet le dan un impacto tremendo a nivel global.
Lo mismo que hacen con artistas y celebridades que son buenas cuando los apoyan, pero los censuran cuando se atreven a criticarlos.
—
Ayer, los jugadores de la Selección de Irán se negaron a cantar el himno de su país en señal de apoyo a las manifestaciones ciudadana que ya completan dos meses como protesta por el el fallecimiento el 16 de septiembre de Mahsa Amini, una kurda iraní de 22 años detenida por violar el estricto código de vestimenta que obliga a las mujeres a llevar el velo en público.
—
La FIFA tuvo que amenazar con multas millonarias y expulsión de los partidos y del campeonato a los capitanes de siete selecciones europeas que participan en el Mundial de Qatar para que no usarán la bandera del orgullo Gay en protesta a la persecución del Estado de Qatar con las personas de esa comunidad.
En Qatar la homosexualidad se considera delito.
—
Los Capitanes lucieron una banda que dice No a la Discriminación. (foto)
—
No es la primera vez que se mezclan la política y el deporte. El año pasado en la Liga Premier, los jugadores y los árbitros ponian una rodilla en el piso antes de empezar los partidos como un rechazo al racismo.
—
Seguían el ejemplo de los basquetbolistas norteamericanos que hicieron lo mismo en su momento por la misma razón.
—
Aunque siempre se recomienda no mezclar política, religión y deporte es imposible que en un país musulman como Qatar esos caminos se crucen.
Otras Noticias
- Dos de cada cinco muertos en accidentes de tránsito en Bogotá iban en Motocicleta. Este año han fallecido 473 personas en la vías. 200 eran motociclistas. Exceso de velocidad y violación de las normas de tránsito las principales causas. Mañana protesta de motociclistas por el SOAT
- El 71 por ciento de los colombianos está en desacuerdo con eliminar las EPS, según la encuesta Polimétrica de Cifras y Conceptos que mide la opinión de los ciudadanos frente a temas de actualidad.
- En la medición también se preguntó: ¿Usted o algún miembro de su hogar han utilizado algún servicio de salud en los últimos 6 meses? 82 por ciento dijo que sí. 18 por ciento dijo que no.
- En la encuesta también hubo otro interrogante. «Para acceder a los servicios de salud, usted preferiría hacerlo a través de:
-Su EPS, 73 por ciento.
-El hospital público de su municipio, 16 por ciento.
-La secretaría de salud de su municipio, 11 por ciento. - «¿Estaría dispuesto a cambiar su EPS por la secretaria de salud perteneciente a la alcaldía de su municipio?»
67 por ciento dijo que no. - De acuerdo con reciente estudio elaborado por Vivendo, plataforma de medios especializados en la promoción de proyectos de vivienda nueva en Colombia, las mujeres colombianas residentes en el exterior son las más interesadas en la adquisición de una propiedad raíz en el territorio nacional. Lo anterior, representado en un 56.2% versus un 43.8% en hombres.
Be First to Comment