Siete exministros de Salud, 11 ex viceministros, un ex magistrado auxiliar de la Corte Constitucional y un grupo multidisciplinarios de expertos se reunió para formularle un derecho de petición de 15 preguntas a la ministra de Salud, Carolina Corcho sobre la anunciada reforma a la salud.
En 15 preguntas los peticionarios le solicitan al gobierno de Gustavo Petro responder públicamente, de manera detallada, sobre cinco aspectos claves.
A saber:
1. Participación en el proceso de consideración, deliberación y aprobación de la reforma (cuatro preguntas)
2. Cumplimiento de mínimos constitucionales de la política pública en la cual se enmarca la reforma estructural propuesta (tres preguntas)
3. Razonabilidad, proporcionalidad y progresividad de las medidas propuestas (tres preguntas)
4. El régimen de transición (tres preguntas) y
5. La sostenibilidad de la reforma (dos preguntas) Conversamos con ellos.
Descargue aquí el Derecho de Petición presentado hoy al despacho de la ministra, Carolina Corcho
Resumen de la petición
Destacados:
- Grupo multidisciplinario presentó derecho de petición con el objetivo de conocer las medidas que el gobierno nacional implementará para cambiar el sistema de salud cumpliendo los requisitos que exige la Constitución.
- La reforma debe garantizar el mejoramiento del estado de salud de los colombianos, sin generar traumatismos ni afectación de los derechos actualmente garantizados por el sistema.
- La reforma debe fundamentarse en un plan público, transparente, con metas, plazos de avances y progresos sostenibles, participativos e incluyentes.
Bogotá D.C., febrero de 2023. Frente a la incertidumbre respecto a la posible reforma de salud que presentará el gobierno nacional, un grupo multidisciplinario que ha trabajado a lo largo de varios años en pro de la salud de los colombianos y del mejoramiento del sistema de salud, presentó un derecho de petición al Ministerio de Salud con una serie de preguntas sobre el cumplimiento de los procesos de consulta y participación, y la naturaleza legal de la reforma a la salud.
“El grupo es consciente de la necesidad de seguir en el empeño de mejorar el sistema de salud para que los colombianos gocemos de mayores garantías de acceso, oportunidad y calidad en la atención de salud. El propósito es contribuir para ello a partir de un análisis sobre el sistema de salud en el país, así como sobre las diversas propuestas que se planteen para mejorarlo” señalaron.
El grupo afirma no ser opositor del gobierno nacional, ni partidista, ni electoral, ni obedecer a la agenda política de ningún partido ni grupo. Sus miembros parten de que existen evidencias suficientes de mejoras importantes y avances adquiridos que la reforma estructural al sistema de salud debe identificar y mantener.
La sostenibilidad de la reforma
“No se pueden implementar políticas que no progresen, ni avancen en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales, pero menos aún, que conlleven al retroceso y la pérdida de niveles de protección al goce efectivo del derecho que ya han sido alcanzados”.
“Se quiere propiciar un debate técnico, amplio y participativo, que estimule un sólido consenso sobre lo que es deseable y lo que es posible, a partir del mandato constitucional, la ley estatutaria de salud y los importantes logros alcanzados en el país desde la reforma de 1993” señalaron sus miembros.
La política de salud no puede limitarse a la atención médico-hospitalaria; la prevención y los determinantes sociales de la salud deben también ser prioritarios.
Bajo esta premisa, también reitera el grupo que la reforma estructural del sistema de salud debe estar orientada a mejorar efectivamente la protección de la dignidad humana.
En el país, el derecho a la salud debe garantizar el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud, en condiciones de igualdad y no discriminación.
También, debe actuar con los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad por las personas, así como respetar los principios de progresividad, libre elección y participación, entre otros contenidos en la ley.
Los peticionarios
El grupo multidisciplinario está conformado por:
Los exministros Jaime Arias Ramírez, Augusto Galán Sarmiento, Gabriel Riveros Dueñas, Diego Palacio Betancourt, Mauricio Santamaría Salamanca, Beatriz Londoño Soto y Fernando Ruiz Gómez
Los ex viceministros Eduardo Alvarado Santander, Carlos Castro Espinosa, Juan Gonzalo López Casas, Blanca Elvira Cajigas Castro, Jairo Núñez Méndez, Carlos Jorge Rodríguez Restrepo, Carlos Ignacio Cuervo Valencia, Diana Cárdenas Gamboa, Iván Darío González Ortiz, María Andrea Godoy Casadiego, Germán Escobar Morales. y
El ex magistrado auxiliar de la Corte Constitucional Aquiles Arrieta
Los firmantes anunciaron la realización de un foro de conversación y análisis sobre las reformas necesarias para mejorar el sistema de salud colombiano.
Be First to Comment